Patrimonio


A continuación, les vamos a mostrar todos y cada uno de los enseres, que nuestra Cofradía ha adquirido con el paso del tiempo, bien por la donación de algún hermano, o gracias al trabajo, esfuerzo y dedicación de todos los hermanos que componen la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Esperanza de Doña Mencía.

Platería

En el apartado de platería hay que decir que la Cofradía cuenta con una Cruz de guía de madera con aplicaciones de metal cincelado plateado y unos faroles de guía plateados y cincelados, realizados en los talleres "Angulo" de Lucena (Córdoba). También de estos talleres son procedentes dos incensarios cincelados y plateados, además de seis varas de presidencia, que están cinceladas plateadas y una es dorada. Tenemos que añadir en esta apartado las seis ánforas de metal cincelado y plateado, de Gonzalo Angulo.

Estandartes

En cuanto a los estandartes la Cofradía posee dos, uno de raso blanco, con cruz negra de terciopelo, siete estrellas bordadas en oro, el anagrama de María bordado en oro, y el escudo de Doña Mencía bordado en sedas en sus propios colores. El segundo estandarte es de terciopelo verde bordado ricamente en oro, con la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad en una pintura al óleo sobre lienzo. El bordado es obra de los talleres Beloso de Valencia, y pintura de Francisco Roldán Morales.


Vestidos

La imagen de Ntra. Sra. posee en la actualidad varios ternos propios. El primero de ellos fue confeccionado en el año 1.964 por las entonces camareras de la Virgen, Doña María Díaz Irazábal y Doña María Reyes Cubero. Se compone de saya verde con cenefa inferior bordada, cinturón de terciopelo negro bordado en oro, y manto blanco en seda tul, adornado con lentejuelas doradas y el escudo de la cofradía en grandes dimensiones aplicado en la cola, y todo rematado con fleco de canutillo de oro. Este manto, de grandes dimensiones, (5,5 metros de longitud) fue confeccionado con la cola del vestido de novia de Doña Ángeles Navas Jiménez, quien lo donó a la Cofradía para tal fin.

El segundo terno de la Virgen se comopone de saya de terciopelo verde bordada en oro por la firma "Artes Español" de Madrid en 1.967, y manto de terciopelo negro bordado igualmente en oro en 1.969 por Talleres Rores de Castellón, sobre diseño de Don Francisco Roldán Morales. Luce este manto una gran cruz a la espalda, que ocupa toda su longitud y está ribereteado por fleco de canutillo de oro. Es también de grandes dimensiones y junto con la saya, forman el conjunto que luce la Virgen el día de su salida procesional, debido a su gran belleza y riqueza. Cabe mencionar como anécdota, que aunque la saya fue bordada y terminada en 1.967, al llover ese año, la Virgen no pudo estrenarla hasta el año siguiente.

Otro terno es el que compone la vestidura de hebrea, que consta de saya de lana granate y manto de terciopelo azul, compuesto todo ello en 1.998 por el entonces vestidor de la imagen Don Enrique Cuenca.

Posee además, dos sayas de seda en colores negro y azul respectivamente, adamascadas en oro, confeccionadas también por Don Enrique Cuenca. Una toca sobremanto de terciopelo verde oscuro con aplicaciones de tisú dorado, confeccionada por Don Joaquín Sánchez Álvarez, quién tambien fue vestidor de la Virgen varios años. Una toca de malla dorada que fue donada por Don Francisco Villalba Muñoz, una toca de encaje de oro donada por la firma "Roses" de Castellón, un cíngulo de terciopelo negro con bordados de oro y aplicaciones de piedras preciosas, rematado por borlas de oro, así como una gran variedad de blondas de encajes y mantillas para confeccionar sus tocados y pañuelos paras sus manos.

Enseres de la Virgen

  • Una corona imperial con resplandor rematado por doce estrellas y una cruz con esmeraldas, toda ella cincelada y bañada en oro. Esta corona es la que luce en su salida procesional.
  • Diadema en metal cincelado con baño de oro, que luce en su capilla.
  • Aro de estrellas con incrustaciones de piedras preciosas en metal bañado en plata, que normalmente luce en cuaresma cuando se viste de hebrea.
  • Puñal cincelado de oro.
  • Ancla de oro con cadena dorada.
  • Corona de espinas de oro, que puede verse sobre su mano izquierda, en la procesión.
  • Corona de espinas de espino natural, para cuando se viste de hebrea.
  • Varias sortijas, anillos, pendientes y broches de oro y piedras preciosas.
Trono

Fue efectuado en el año 1.964 por los talleres "Angulo" de Lucena (Córdoba). Cuatro años mas tardeen 1.968, se le incorpora el palio compuesto por ocho varas de metal plateado y cincelado, más tarde en el 1.972, se sustituyen los respiraderos de madera por otros de metal cincelado y plateado, ademas ese mismo año se adquiere una candelería de sesenta piezas. A dicho paso se le incorpora los candelabros de cola, en el 1.982, y en 1.999 se realiza una ampliación de las trabajaderas pasando de tres a cuatro.

En el periodo comprendido entre 2.003 y 2.005, la Cofradía acomete una profunda reforma del paso, afectando este reforma a la canastilla del trono y adquiriendo un nuevo palio, que es el que luce en la actualidad. Las bambalinas del palio estan diseñadas y bordadas por Cristino Lastres Muñoz, destacado bordador de la localidad.


Por su parte el techo de palio y la gloria son obra de Manuel Cubero Baena, hermano de la Cofradía y destacado pintor de la localidad. Además los respiraderos y varas de palio son el ofebre José Jiménez de Lucena (Córdoba). Tras esta remodelación podemos decir que el palio de la Soledad y Esperanza es uno de los mas detacados de la Semana Santa de Doña Mencía.

Finalmente el paso esta compuesto por dos candelabros de cola, en metal estriado con baño de plata y aplicaciones de metal cincelado y baño de oro, de seis puntos de luz con guardabrisas, de talleres "Angulo" Lucena (Córdoba) y seis ánforas de metal cincelado plateado.


Apartado Musical

En el apartado musical la Cofradía tiene varias composiciones dedicadas a nuestra imagen titular. Gran parte de ellas son cantos litúrgicos para cultos cuyo autor es Don Francisco Amores. Además posee cuatro marchas, "Virgen de la Soledad" de Antonio Pérez Funes, obra para Banda de Música, "Soledad y Esperanza" de Julián Aguilera Hermosilla, y "Soledad y Esperanza" de Juan Luis López Hernández, ambas obras para Agrupación Musical, y "A ti, Madre de Esperanza" de Antonio José Gómez Pérez, composición para Banda de Cornetas y Tambores.